Las Lentejas: Tesoro Nutricional

Lo que necesitas saber + 2 recetas

Las lentejas son las semillas comestibles de una planta leguminosa llamada Lens culinaris. Se cultivan desde hace más de 10,000 años y son parte fundamental de muchas cocinas del mundo. ¿A qué se debe su éxito? Bueno, las lentejas son fáciles de cultivar en diferentes climas, se conservan muy bien secas durante mucho tiempo (años), son muy nutritivas y saciantes, se pueden adaptar a una infinidad de preparaciones y sabores, son económicas y accesibles.

¿Qué las hace tan nutritivas?

Resulta que las lentejas son un auténtico tesoro de nutrientes, contienen:

💪 Proteínas
Las lentejas tienen un alto contenido proteico, lo que se traduce en sensación de saciedad y reducción del apetito entre comidas (menos ataques por snacks). Ayuda al mantenimiento de la masa muscular magra (especialmente importante a medida que envejecemos). Enlentecen la digestión y la absorción de glucosa, y junto con la fibra, ayudan al control glucémico.

🌾 Fibra
Una taza de lentejas contiene aproximadamente el 60% de la fibra diaria requerida. Esto convierte a las lentejas en un aliado excepcional para la salud digestiva, favoreciendo una microbiota equilibrada y un tránsito intestinal regular.

⚡️ Carbohidratos de absorción lenta
Las lentejas tienen un alto contenido de este tipo de carbohidratos, lo que se traduce en energía sostenida, mayor saciedad y un bajo índice glicémico.

🧬 Folato (Vitamina B9).
Una vitamina importante en la síntesis, reparación y estabilidad del DNA. Es necesaria en la producción de glóbulos rojos, y es crítica en el desarrollo embrionario. A pesar de que las demás vitaminas del complejo B se encuentran en niveles más modestos, las lentejas ofrecen una amplia variedad de ellas, lo que las convierte en una excelente fuente del complejo vitamínico B. Gracias a su alto contenido de folato, las lentejas son una excelente opción para mujeres embarazadas o en edad fértil, y para quienes buscan mantener una sangre y un metabolismo saludables.

🔴 Hierro
Famosamente conocido por su asociación con la anemia, cuando existe deficiencia de éste. El hierro permite que los glóbulos rojos transporten oxígeno a todo el cuerpo (músculos y tejido cerebral incluidos) permitiendo un óptimo rendimiento físico y cognitivo. Pero sus funciones van más allá: mantiene una respuesta inmune adecuada, apoya la función cerebral normal (concentración y claridad mental), participa del metabolismo energético y la síntesis de colágeno, y ayuda a regular la temperatura corporal. No es poco, ¿cierto?

🦴 Fósforo
Un mineral crucial en la salud ósea y el metabolismo energético. Las lentejas, al contener una buena cantidad de fósforo, contribuyen a mantener huesos fuertes y energía estable durante el día.

❤️ Potasio
Fundamental para el bienestar del corazón, la regulación de la presión sanguínea y el equilibrio de fluídos en el organismo. En sinergia con la fibra y las proteínas, contribuye a mantener la salud cardiovascular.

✨ Antioxidantes
Imagina que tu cuerpo es como un metal que puede oxidarse. Los radicales libres son parte de ese proceso de oxidación: van dañando tus células poco a poco. Los antioxidantes actúan como un escudo protector que frena este daño. Esto se traduce en beneficios concretos: células más saludables, menor inflamación en el cuerpo, un sistema inmune más fuerte, y reducción del riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, y algunos tipos de cáncer.

Si la sola descripción de los beneficios de los principales nutrientes individuales presentes en las lentejas aún no te convencen, te cuento que el consumo frecuente de legumbres, 2-3 veces por semana, se ha relacionado con reducción de la hipertensión y con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Todo gracias a la riqueza de sus nutrientes.

TIP: Porción recomendada
Una porción = 1/2 taza de lentejas cocidas. Una sopa nutritiva típicamente incluye más ingredientes, así que 2 tazas de sopa deberían contener alrededor de 1/2 taza de lentejas.

Oligosacáridos y Antinutrientes: ¿Cómo Manejarlos?

Las lentejas también contienen moleculas llamadas antinutrientes, estas moleculas, impiden la buena absorción de proteínas y minerales. Además, contienen oligosacáridos, azúcares que los humanos no podemos digerir, y nos generan flatulencia. ¿Qué podemos hacer para recibir todos los nutrientes efectivamente y sin malestares? Una de las recomendaciones más simples y ancestrales es el remojo, lavado y correcta cocción de las lentejas. El remojo ayuda principalmente a eliminar los oligosacáridos y algunos antinutrientes, disminuyenda la hinchazón o sensación de pesadez post-comida, y como bonus, disminuye el tiempo de cocción y se obtiene una textura más uniforme. La cocción es aún más importante: elimina gran cantidad de los antinutrientes aún presentes después del remojo, contribuyendo a disfrutar de un plato rico y nutritivo.

TIP: Remojo recomendado: sIdealmente remojar las lentejas entre 2-8 horas (o toda la noche, 8-12h). El remojo prolongado es especialmente efectivo para reducir inhibidores de tripsina. Después de 12 horas puede comenzar un proceso de fermentación leve, a pesar de que esto no es nocivo, las lentejas pueden sentirse un poco más ácidas. Cambiar el agua antes de cocinar.

Las lentejas rojas no requieren remojo, ya que están desprovistas de su cáscara y por lo tanto de la mayor cantidad de oligosacáridos. Sin embargo, varios lavados ayudan a eliminar el exceso de almidón aún presente. Un breve remojo de 15-30 minutos es opcional pero puede ayudar aún más.

Variedades: Cada una tiene su propósito

Existen varios tipos de lentejas, la característica más visibles son el color, las puedes encontrar verdes, pardas, negras, rojas…si bien se han descrito algunas diferencias en su composición nutricional, los principales nutrientes están en todas de ellas. Siempre es bueno tener la mayor cantidad de variedades en la casa, no solo por los nutrientes, si no porque dadas sus caracteristicas sus utilidades culinarias pueden ser muy diferentes.

Por ejemplo, las lentejas rojas se cocinan muy rápido pero pierden su forma, siendo excelentes para cremas y sopas. En cambio, las lentejas verdes mantienen su estructura, lo que las hace ideales para guisos y ensaladas. Las lentejas pardas ofrecen un punto medio entre velocidad de cocción y mantenimiento de forma, siendo versátiles para muchos platos.

Y para terminar te quiero dejar dos recetas que a mí me encantan. Cada vez que las como me quedo con una sensación de satisfacción enorme de comer algo nutritivo y delicioso al mismo tiempo. Ambas son recetas obtenidas de la página de Pickuplimes, creadas por nutricionistas, originalmente en inglés, así que las traduje para que puedas seguir la receta fácilmente.

Ahora me despido, esperando haberte inspirado en la cocina y deseándote una linda semana!

Con cariño,
Carolina

PD: si tienes algún comentario, consulta o deseas que hable sobre algún tema en especial, no dudes en responder este correo.

Sopa de lentejas rojas y espinaca

Ingredientes
½ cucharada (8ml) de aceite vegetal
1 cebolla grande picada 
½ cucharada (3g) de jengibre fresco rallado
2 tomates medianos picados
1 taza (200g) de lentejas rojas, lavadas
1 ½ cubo de caldo de verdura
1 pimentón rojo asado
2 cucharaditas (4g) de curry en polvo
3 tazas (720ml) de agua
2 tazas (60g) de espinacas frescas
½ limón - jugo

Para acompañar
2 tostadas de pan integral completo


Instrucciones

  1. Calienta el aceite en una olla grande a fuego medio-alto.

  2. Cocina las cebollas de 4 a 5 minutos, hasta que estén doradas.

  3. Agrega el jengibre y cocina 1 minuto más.

  4. Agrega los tomates, las lentejas, el caldo, el pimiento, el curry en polvo y el agua.

  5. Cocina a fuego lento, tapado, de 15 a 18 minutos, o hasta que las lentejas estén cocidas.

  6. Licúa con una licuadora de inmersión idealmente, para que puedas regular la textura que deseas.
    Si no tienes, una licuadora normal sirve también.
    Si prefieres puedes no usar la licuadora (de ningún tipo), recuerda cortar el pimentos y los tomates de tamaño pequeño.

  7. Incorpora las espinacas y cocina hasta que se ablanden
    si deseas una sopa más líquida, añade más agua.

  8. Sazona con sal y pimienta al gusto.

  9. Agrega un chorrito de limón para darle un toque fresco.
    Este paso eleva el sabor de la sopa enormemente!

Almacenamiento
Conservar en un recipiente hermético en el refrigerador hasta por 3 días. 
Congelar hasta por 1 mes.

Aquí puedes encontrar la receta original en inglés, con video y algunos datos más: Pickuplimes.com/Sopa de lentejas rojas y espinaca

Guiso de lentejas ahumadas con alioli

Guiso de lentejas ahumadas con alioli
Ingredientes
2 cucharadas (30 ml) de aceite vegetal
2 cebollas medianas, finamente picadas
½ cucharadita de sal
3 dientes de ajo picados
2 cucharadas (33 g) de pasta de tomate
½ cucharada (3,5 g) de pimentón ahumado en polvo
½ cucharada (3 g) de comino molido
3 tazas (720 ml) de caldo vegetal
1½ tazas (38 g) de col rizada, finamente picada
1 taza (180 g) de lentejas marrones cocidas
⅓ taza (65 g) de arroz basmati, enjuagado
2 cucharaditas (10 ml) de salsa de soja (opcional)

Ingredientes adicionales
¼ taza (55 g) de alioli vegano (aquí la receta por si lo quieres hacer) https://www.pickuplimes.com/recipe/aioli-garlic-mayo-1862
2 cucharadas (2 g) de eneldo fresco (opcional)

Instrucciones

  1. Calienta el aceite en una olla grande a fuego medio-alto. 

  2. Agrega la cebolla y la sal, y cocina hasta que esté ligeramente caramelizada, unos 15 minutos.
    Agrega un chorrito de agua si es necesario para desglasar la olla.

  3. Una vez caramelizada, agrega el ajo, la pasta de tomate, el pimentón ahumado y el comino. Cocina durante 1 minuto más. Revuelve bien.

  4. Agrega el resto de los ingredientes.

  5. Cocina sin tapar a fuego lento hasta que el arroz esté bien cocido, unos 15 minutos. Revuelve con frecuencia. 

  6. Prueba y rectifica la sazón.

  7. Sirve el guiso y decora con una cucharada de alioli y/o eneldo

Almacenamiento
Conserva en un recipiente hermético en el refrigerador hasta por 3 días

Aquí puedes encontrar la receta original en inglés, con video y algunos datos más: Pickuplimes.com/Guiso de lentejas

Algunas de las Referencias
  • Sonnante, G., Hammer, K. & Pignone, D. From the cradle of agriculture a handful of lentils: History of domestication. Rend. Fis. Acc. Lincei 20, 21–37 (2009). https://doi.org/10.1007/s12210-009-0002-7

  • Lynch SR, Cook JD. Interaction of vitamin C and iron. Ann N Y Acad Sci. 1980;355:32-44. doi: 10.1111/j.1749-6632.1980.tb21325.x. PMID: 6940487.

  • Dhull, S. B.,  Kinabo, J., &  Uebersax, M. A. (2023).  Nutrient profile and effect of processing methods on the composition and functional properties of lentils (Lens culinaris Medik): A review. Legume Science,  5(1), e156. https://doi.org/10.1002/leg3.156

  • Bo Y, Zhu Y, Tao Y, et al. Association between folate and health outcomes: an umbrella review of meta-analyses. Public Health Front. 2020;8. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.550753.

  • Boudjou S, Oomah BD, Zaidi F, Hosseinian F. Phenolics content and antioxidant and anti-inflammatory activities of legume fractions. Food Chem. 2013 Jun 1;138(2-3):1543-50. doi: 10.1016/j.foodchem.2012.11.108. Epub 2012 Dec 5. PMID: 23411279.

  • Alexander R, Khaja A, Debiec N, Fazioli A, Torrance M, Razzaque MS. Health-promoting benefits of lentils: Anti-inflammatory and anti-microbial effects. Curr Res Physiol. 2024 Mar 5;7:100124. doi: 10.1016/j.crphys.2024.100124. PMID: 38501131; PMCID: PMC10945126.

  • Gupta RK, Gangoliya SS, Singh NK. Reduction of phytic acid and enhancement of bioavailable micronutrients in food grains. J Food Sci Technol. 2015 Feb;52(2):676-84. doi: 10.1007/s13197-013-0978-y. Epub 2013 Apr 24. PMID: 25694676; PMCID: PMC4325021.

  • Ramírez-Ojeda A.M. , Moreno-Rojas R., Cámara-Martos F. Mineral and trace element content in legumes (lentils, chickpeas and beans): Bioaccesibility and probabilistic assessment of the dietary intake. Journal of Food Composition and Analysis, Volume 73, 2018, 17-28, https://doi.org/10.1016/j.jfca.2018.07.007.

  • Marinangeli CPF, Curran J, Barr SI, Slavin J, Puri S, Swaminathan S, Tapsell L, Patterson CA. Enhancing nutrition with pulses: defining a recommended serving size for adults. Nutr Rev. 2017 Dec 1;75(12):990-1006. doi: 10.1093/nutrit/nux058. PMID: 29202192; PMCID: PMC5914352.

  • Zhao N, Jiao K, Chiu YH, Wallace TC. Pulse Consumption and Health Outcomes: A Scoping Review. Nutrients. 2024 May 9;16(10):1435. doi: 10.3390/nu16101435. PMID: 38794673; PMCID: PMC11124391.

  • Guo F, Danielski R, Santhiravel S, Shahidi F. Unlocking the Nutraceutical Potential of Legumes and Their By-Products: Paving the Way for the Circular Economy in the Agri-Food Industry. Antioxidants (Basel). 2024 May 24;13(6):636. https://doi: 10.3390/antiox13060636.

  • Shi l, Susan D. Arntfield, Michael Nickerson. Changes in levels of phytic acid, lectins and oxalates during soaking and cooking of Canadian pulses. Food Research International, Volume 107, 2018, 660-668. ISSN 0963-9969. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.02.056.